Las Mujeres a la española en el cine del 50

El caso de "Las Chicas de la Cruz Roja"

Autores/as

  • Prof. Abril Parodi Fernández

Palabras clave:

Franquismo, Género, Clase Social, Mujeres, Cine

Resumen

La experiencia del triunfo en derechos para las mujeres que había significado la Segunda República, cuya Constitución fue aprobada en 1931, vió un marcado retroceso en 1939 con el triunfo de Franco en la Guerra Civil Española. La República había posibilitado que la mujer accediera en igualdad de condiciones legales a la vida pública y a la educación, a su vez se promulgaron un conjunto de leyes que consagraban luchas femeninas gestadas durante décadas por un sector de la población, ejemplos de esto son la ley de divorcio, la despenalización del aborto y la prohibición de la prostitución. La victoria de Franco en la Guerra Civil se encargó de derogar todas estas leyes, que no se lograrían traer a debate social otra vez hasta la década de 1980. Las mujeres experimentaron un adoctrinamiento explícito por parte del franquismo que las recluía nuevamente al hogar, legitimándolas únicamente como esposas-madres. Para lograr esto el Estado puso todas sus herramientas en acción, la educación, el aparato legal, la prensa y también el cine, sobre todo en los 50 cuando la economía comenzó a repuntar y el consumo de masas se amplió levemente. El cine reflejó los distintos roles de género que debían aceptar las mujeres según su clase social, sin desatender los rasgos comunes de esposas-madres que les correspondieron por el simple hecho de ser mujeres, demostrando que la cultura y el tiempo de ocio pueden ser utilizadas al servicio del poder.

 

Sobre la Autora:

Abril Parodi Fernández estudiante en el Instituto de Profesores Artigas, orientación Historia y de la Licenciatura de Economía en Facultad de Ciencias Económicas y Administración de la Universidad de la República.

 

DOI: 10.56149/0797-9282.2022.01.06

Descargas

Publicado

08/31/2022