El lugar del audiovisual en la clase de Historia
el salto del ver al mirar, del decodificar al recodificar.
Keywords:
Tecnologías, Comunicación, Alfabetización ampliada, lenguaje audiovisual, historiaAbstract
El vertiginoso desarrollo de las tecnologías de la información ha transformado los sistemas de comunicación de la sociedad actual instalando la cultura del lenguaje audiovisual. Este sistema, que se basa en la comunicación a través de la yuxtaposición de sonidos e imágenes, se corresponde con una nueva forma de ver el mundo y de actuar en él. En el marco de la alfabetización ampliada, la educación tiene la misión y el desafío de contribuir a individuos críticos, capaces de decodificar las
múltiples realidades (o visiones de la realidad) y desarrollar las habilidades para expresarse de formas diversas. Este artículo está organizado en tres apartados que pretenden proporcionar al lector una breve reseña de los sistemas de comunicación a lo largo de la historia, una aproximación teórica al lenguaje audiovisual y a sus potencialidades en relación a la educación y, mediante un ejemplo práctico, exponer posibles abordajes didácticos para su uso en las clases de historia.
Sobre los autores:
ELIANA HARRIAGUE
Profesora de Historia e Inglés egresada del Instituto de Profesores Artigas (IPA).
Cursó Diploma en Orientación Educativa (UCUDAL). Certificada en Didáctica de la Historia (CIDE) y en Modalidad B-Learning “Aprendizaje Híbrido” (Pro-CES). Se ha desempeñado como docente efectiva de historia e interina en inglés en Enseñanza Media estatal y privada. Cuenta con experiencia en Educación de adultos por desempeñarse como docente de inglés en ProCES.
Tiene experiencia en preparación de exámenes internacionales de inglés y en enseñanza de historia en inglés, función para la que cuenta con estudios relacionados ("Teach your Subject in English" - Universidad de Cambridge, “The controversies of the British Empire” - Universidad de Exeter). Se desempeña como Coordinadora en el colegio Santa María, Maristas.
BRIAN LANFRANCO
Profesor de Historia (IPA), con Posgrado en Tecnología Educativa (Claeh). Actualmente es maestrando en Tecnología Educativa en etapa de elaboración de tesis, con un enfoque en TIC e inclusión educativa (Universidad Claeh). Posee postítulo en Formación en Acción de las TIC en Formación Docente (Flacso y CES) y postítulo en Recursos Educativos Abiertos (CFE). Cuenta con certificación en el uso didáctico avanzado de las TIC (Menta), lenguaje audiovisual (Cineduca, CFE), plataformas digitales y alfabetización digital de adultos (Nexolan). Director del documental histórico Efectos de transición (1985) en co-realización con Cineduca (CFE). Se desempeña actualmente como profesor de Historia, tutor de Historia, tallerista audiovisual y profesor de Informática en Educación Media. Ha diseñado y dictado talleres y conversatorios en Formación Docente (IPA) y ha coordinado proyectos con mediación de tecnologías digitales en instituciones públicas y privadas.
DOI: 10.56149/0797-9282.2022.01.05