El régimen terrista (1933-1942)
Conservadurismo, autoritarismo y pragmatismos
Palabras clave:
Terrismo, Régimen autoritario, Golpe de Estado, DictaduraResumen
En este artículo se analizan los aportes provenientes de la literatura de la Historia
Política, la Historia Económica, la Ciencia Política y la Sociología Política para definir el
carácter del régimen terrista (1933-1942). La intención es confirmar la conceptualización
de autoritario que la historiografía ha adjudicado a este régimen a través de los aportes
realizados por la teoría politológica. En un contexto de crisis económica mundial se
impuso un retroceso en el proceso de democratización iniciado con la Constitución de
1919 para frenar, como había sucedido parcialmente en 1916, al reformismo batllista. En
esa ocasión fue el presidente Gabriel Terra, en sintonía con el líder nacionalista Luis
Alberto de Herrera y los grupos de presión empresariales, quienes desplazaron
totalmente del poder a los reformistas. Sin embargo, diferentes circunstancias hicieron
que la retórica conservadora radical inicial derivara en acciones marcadas por el
pragmatismo. Como el personaje de El Gatopardo de Tomasi Di Lampedusa que sostenía
que para que todo continuara igual era necesario que todo cambiara, la estructura
económica y política no sufrió transformaciones sustanciales. Empero, algo había
cambiado. Una parte sustancial de la sociedad demostró que estaba dispuesta a validar
el uso de la violencia contra la disidencia, una práctica que volvería a ser retomada
cuarenta años después, con mucha más intensidad.