Enseñar historia desde la complejidad: desnaturalizando prácticas estáticas.

Apuntes críticos sobre el uso de la pirámide social para abordar la historia de Egipto Antiguo

Autores/as

  • Tania Rodríguez Ravera

Palabras clave:

Enseñanza de la historia, Prácticas de enseñanza, Pirámide social, Antiguo Egipto

Resumen

En este texto se proponen algunas ideas y reflexiones críticas con respecto al uso de la pirámide social para abordar la sociedad del Antiguo Egipto, en las clases de historia de Enseñanza Media Básica en el Uruguay. Se pretende contribuir a repensar las prácticas de enseñanza vigentes en nuestro país y problematizar la brecha existente entre la historia investigada y la historia enseñada. Esto parte de una preocupación por el quehacer docente y la identificación de una necesaria reinvención de los métodos y modelos de enseñanza de la historia que se han establecido como hegemónicos en nuestro medio. Para la realización de este artículo, se parte de referencias historiográficas como Marcelo Campagno (2001) y Edda Brescinani (2001), y de dos textos producidos por profesoras uruguayas de historia, en los que piensan, proponen y discuten justamente sobre nuevas posibilidades de enseñanza de historia de América (Foques, 2016; Pera, 2019). Para finalizar, a partir del diálogo con estas autoras y autores, se esbozan algunas propuestas iniciales de prácticas de enseñanza sobre la sociedad del Antiguo Egipto.

 

Sobre la autora:
Licenciada en Historia y Magíster en Integración Contemporánea de América Latina. Actualmente trabaja como docente de historia en enseñanza media y en investigación y cursa el profesorado de historia en modalidad semi-presencial.

 

DOI: 10.56149/0797-9282.2023.01.12

Descargas

Publicado

2023-03-24