Pautas para la presentación de artículos a la Revista Historia y Docencia
Pautas para la presentación de artículos a la Revista Historia y Docencia de la Asociación de Profesores de Historia del Uruguay (APHU)
Convocatoria 2023
Fecha límite para la recepción de trabajos: 31 de julio de 2023
-La Revista Historia y Docencia recibirá artículos inéditos o que hayan tenido una circulación restringida, sobre temática relacionadas con la enseñanza y/o la investigación de la Historia.
-La presentación de artículos a la Revista Historia y Docencia supone la aceptación de las presentes pautas.
-Los artículos deben ser enviados junto a un breve currículum del autor a aphuhistoriaydocencia@gmail.com
-La Revista Historia y Docencia publicará trabajos en español y en portugués; en cuanto a aquellos presentados en otros idiomas, la revista se reserva su consideración. En caso de su aceptación, se acordarán con el autor las condiciones de traducción.
-Todos los artículos recibidos serán revisados, en primer lugar, por el Consejo Editor, que se reservará el derecho a no enviarlos a evaluación, especialmente si no cumplen con las pautas o no se vinculan con las temáticas abordadas por la Revista Historia y Docencia.
-Todos los artículos recibidos y aceptados por el Consejo Editor serán evaluados al menos por un referente académico, bajo el sistema de doble ciego, preservándose las identidades del evaluador y del evaluado.
-La evaluación podrá indicar la aprobación, la aceptación con modificaciones, o el rechazo de los artículos.
-En caso de que se indique la aceptación con modificaciones, se revisará que se hayan tomado en cuenta las sugerencias realizadas en la evaluación.
-La Revista Historia y Docencia realizará un ajuste de estilo de los artículos aceptados para su publicación, en caso de ser necesario, consultando a los autores solo cuando el contenido se vea modificado.
-Las publicaciones no serán remuneradas.
-Una vez presentados los trabajos, el Consejo Editor se reservará los derechos hasta el momento de su publicación.
-Una vez publicado el trabajo, el autor dispondrá de los derechos del mismo, debiendo citar la Revista Historia y Docencia como primera edición.
-Los artículos deberán seguir las siguientes pautas formales:
a-Una extensión mínima de 20 carillas y una máxima de 30, incluyendo todos sus componentes.
b-Hoja A4; márgenes normales (superior e inferior 2,5 cm.; izquierdo y derecho 3 cm.) y justificados; Letra Times New Roman 12; interlineado 1,5.
c-Un resumen de 200 palabras, que presente al lector el asunto del texto y las principales conclusiones, acompañado de 3 a 5 palabras clave.
d-El artículo deberá incluir los siguientes componentes: introducción, apartados de desarrollo con adecuada subtitulación, conclusión, bibliografía.
e-Las notas a pie de página deberán usarse fundamentalmente para las referencias documentales (no para la bibliografía) que sean usadas a lo largo del artículo. La referencia deberá incluir los datos completos de ubicación de la fuente. Las llamadas de nota irán con número elevado y pegadas al nombre o frase correspondiente. En caso de que la nota se ubique al final del enunciado, deberá ir después del signo de puntuación.
f-Las indicaciones bibliográficas a lo largo del artículo se harán mediante la ubicación entre paréntesis del apellido del autor o autores (hasta dos) junto al año; ejemplo (Barrán, 1998). En caso de que sean tres o más autores, la indicación se realizará entre paréntesis con el apellido del primer autor acompañado de “et al.” y el año; ejemplo (Frega et al. 2007). En cualquier caso, si la indicación es en referencia a una cita textual, deberá incluir a continuación del año y dos puntos, la o las páginas citadas; ejemplo (Markarian, 2020: 189).
g-Las citas integradas en el cuerpo del texto irán entre comillas y sin cursiva. Si las citas exceden las cuatro líneas, deberán figurar en párrafo aparte, en cuerpo menor y sin comillas.
h-La bibliografía usada en el artículo se presentará al final, ordenada alfabéticamente, de acuerdo a las siguientes pautas:
Libros con un autor
Apellido, Inicial del nombre. (Año de publicación). Titulo. Ciudad: Editorial.
Bakhtin, M. (1982). Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo XXI.
Barrán, J. P. (1994). Historia de la sensibilidad en el Uruguay. La cultura ‘bárbara’ (1800-1860). Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
Romero, L.A. (Coord). (2004) La Argentina en la escuela. La idea de nación en los textos escolares. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores Argentina.
Libros con dos autores
Apellido, Inicial del nombre y Apellido, Inicial del nombre. (Año de publicación). Titulo. Ciudad: Editorial.
Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (2007) Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico en El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
Capítulo de libro
Apellido, Inicial del nombre. (Año de publicación). Título del capítulo. En Apellido, Inicial del nombre, Titulo (páginas). Ciudad: Editorial.
Bhabha, H. K. (1994). DisemiNación: el tiempo, el relato y los márgenes de la nación moderna. En H. K. Bhabha (Ed.), El lugar de la cultura. (pp. 175-210) Buenos Aires: Manantial.
Fish, S. (1988). ¿Hay algún texto en esta clase? En E. J. Palti (Ed.), Giro lingüístico e historia intelectual (pp. 217-236). Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Artículo de revista
Apellido, Inicial del nombre. (Año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, (número), páginas.
Maestro, P. (1997). Historiografía, didáctica y enseñanza de la historia. (La concepción de la historia enseñada). Clío y Asociados. La historia enseñada, (2), 9-34.
Palti, E. (2005). Temporalidad y refutabilidad de los conceptos políticos. Prismas - Revista de Historia Intelectual (9) 19-34 [en linea] Disponible en:www.redalyc.org/articulo.oa?id=38 7036777002. Consultado: (fecha)